Maite Verdú (Valencia, 1973) es una profesional de
las comunicaciones con experiencia internacional. Se inició en los medios a la
temprana edad de 13 años en las radios y televisiones locales valencianas.
Su pasión por las comunicaciones llevó a Maite Verdú
a Estados Unidos, donde obtuvo su licenciatura en Publicidad y Relaciones
Públicas en Mayo del 2011 con los máximos honores (3.9 de 4.0 GPA) y con una
especialización en negocios en la Universidad de la Florida Central (UCF por
sus siglas en Inglés).
Hoy en día, su experiencia profesional consta de más
de 10 años de colaboraciones con agencias de comunicación de élite
internacionales como Fleishman-Hillard y Edelman o prestigiosos sellos
discográficos como Sony Latin Music y Universal Music.
La ciudad de St. Augustine, Pontevedra and the
Beaches, AT&T Latino, NASA, Procter & Gamble, Florida Dairy Farmers, US
Navy, Texas Dpt. of Transportation, St. Jude’s Hospital entre otros, así como
artistas internacionales o el actor Diogo Morgado han confiado en la
profesionalidad y la experiencia de Maite Verdú para la coordinación y la
ejecución de campañas de comunicación , el desarrollo de marca y la gestión y
relación con los medios para los mercados multiculturales.
Maite,
muchísimas gracias por hacernos un huequito y permitir que te conozcamos un
poquito más a fondo. Es un placer tenerte en El Club de las románticas.
- Para empezar, ¿cómo te describirías?
Como leal, honesta, dulce pero algo
radical. Creo que me he hecho muy práctica con el pasar de los años. Pero lo
que sobre todo soy es mentora y contadora de historias. Traductora de
realidades en conflicto que descifran llamados o destinos que gritan por ser
encontrados. Y viajera…porque eso si. Y por supuesto, estoy bendecida con una
hija maravillosa (porque aún no ha llegado a la adolescencia) y un marido 10.
- Trabajas en el ámbito de las comunicaciones, ¿es por ello que decidiste que tu protagonista debía ser periodista? ¿Te ha ayudado tu profesión en la documentación de la novela?
Sí, así es. El ser periodista es
algo que siempre he anhelado. Era mi sueño que se truncó por circunstancias
ajenas a mí. Acabé estudiando una rama de las comunicaciones que son las
relaciones públicas y convirtiéndome en publicista con especialidad en medios.
- ¿Imaginaste alguna vez que acabarías escribiendo un libro?
Uno no. ¡Un millón! Los libros son
vida. Y para mi es un privilegio dar vida a muchas historias, a personajes y a
lugares que juntos eligen destinos por sí mismos. Los libros inspiran, ayudan a
creer que es posible, y alimentan.
- A la hora de redactar, ¿tienes alguna manía secreta que nadie sepa?
No. La verdad es que escribo sin
parar porque no escribo con la cabeza sino con el corazón. Todo lo que escribo
estoy viéndolo como si fuera una película. Después vuelvo para editar o añadir
información a lo escrito.
- ¿Eres lectora de romántica?
Soy de lectora de calidad. Y para
mi calidad significa el poder llegar a alimentar mi alma. Yo siempre ando en
búsqueda de respuestas, los libros para mi son la medicina del alma.
- Cuando escribes, ¿qué géneros prefieres? ¿Podremos disfrutar algún día de una novela tuya que sea puramente romántica?
He escrito de todo. Desde poesía
hasta narrativa. Pero en general soy de mezclar la realidad con la ficción y
añadirle el ingrediente de la espiritualidad.
- ¿Podrías recomendarnos dos libros que te hayan marcado?
Hay muchísimos libros que me han
marcado. Demasiado como para citarlos. Pero lo que sí que te puedo decir que me
ha marcado son las historias no contadas de la gente a la que he escuchado.
- ¿Cuentas con el apoyo de tus familiares en esta nueva faceta?
Sí, y estoy muy agradecida por
ello. Cuento con mucho apoyo de mi marido y de mi familia en España. También de
todos mis amigos aquí.
- Pasemos a hablar de tus novelas. Dinos, ¿qué te inspiró para crear Los ángeles no tienen alas?
Me inspiró la idea de transmitir lo
vivido y aprendido a través de mí o de otras personas a más gente. Me inspiró
el poder transmitir el mensaje oculto entre las páginas y perdido entre las
letras de la novela para que aquellos que lo logran encontrar, sepan cual es su
verdad, y dejen de creer en mentiras dichas o asumidas como propias que son
ajenas a su destino.
- Cuánto tiempo has tardado en escribir la novela? ¿Dedicas muchos meses al proceso de documentación?
En general creo que tardé un año o
año y medio. Sí. La documentación y la edición finales fueron lo que más tiempo
requirió.
- ¿Qué se siente cuando un lector alaba lo que has escrito?
Cuando uno alaba lo que has escrito
se siente una satisfacción tremenda. Para mí, mi libro es algo creado con una
inversión increíble de tiempo, energía y amor. Cuando alguien lo lee y conecta
con el mensaje y los personajes y me cuenta cuánto le ha ayudado y lo que ha
pasado en consecuencia, doy humildemente las gracias. Escribo para que llegue
al corazón de la gente y a transformar, enriquecer y extender horizontes.
- ¿Por qué decidiste autopublicar tu libro?
Honestamente por pura impaciencia. No
estaba pensando en mi carrera como escritora, sino que más bien estaba
impaciente porque los lectores pudieran perderse en las líneas del libro y
encontrar el mensaje para hacerlo suyo.
- ¿Qué le recomendarías a un autor que acaba de terminar su novela y se enfrenta al proceso de publicación?
Que lo intente a través del canal
que mejor refleje sus intenciones profesionales a corto plazo. También que no
se dé por vencido. La clave para todo es perseverancia.
- Tu novela aborda diversos matices y géneros a través de tu personaje principal, ¿habrá un huequecito para el amor?
Sí. El amor se explora desde
enfoques y situaciones muy diversas y no sólo desde relaciones románticas (que
también están incluidas y son parte de la trama.)
- ¿Cómo es María, qué la hace especial?
María somos todas. María somos
todas las mujeres, madres, abuelas, fuertes, vulnerables, perdidas,
encontradas, enamoradas, desenamoradas, viajeras, aventureras apostando por la
vida. Somos las que necesitamos de otras Marías amigas, madres, tías, abuelas o
mentoras…
- ¿Repasará el libro las vivencias que has ido experimentando?
El libro repasa las vivencias de la
vida, tanto mías como de todos aquellos a los que me he encontrado por éste
camino llamado vida.
- María, en cierto modo, toca fondo. Es ahí cuando decide emprender el viaje de su vida y recorre en cada página de su libro sus experiencias pasadas. ¿Ayudará su fuerza interior al lector? ¿Qué secretos esconderá?
Así es. La vida de María da giros
inesperados. Cada uno entrelazado con las decisiones que toma y con su destino.
La representación de María es que se da cuenta de que cuando más perdida estaba
y cuantas más preguntas tenia, alguien aparecía para recordarle cuál era su
camino y su identidad. Cuando todo parecía estar perdido, siempre algo o
alguien aparecía para reconducirla.
- La sinopsis reza: “El libro nos recuerda que, a veces, es necesario rendirse y dejarse llevar para aprender a encontrar nuestro camino de nuevo”. ¿Crees que la novela se eleva como especie de autoayuda en estos aciagos tiempos?
Sí. El contenido del mi libro es
muy similar en genero a uno de Paulo Coelho por lo enigmático y la profundidad.
Sin embargo lo he tejido de una forma liviana, tanto que algunos me han
confesado que les ha sido muy fácil de leer y no querían dejarlo una vez que lo
empezaron. Pero si, definitivamente, esa
es mi intención la de ayudar a que los lectores recuperen su propia voz
interior.
- ¿Por qué ese título y no otro? ¿qué te llevó a escogerlo?
El título salió por sí mismo.
Estaba escribiendo sin trama ni título y todo surgió de forma espontánea.
Cuando leí las líneas finales de uno de los capítulos a casi más de la mitad de
la novela, supe que ese sería el título.
- ¿Qué sensaciones crees que trasmite la portada?
Creo que es un contraste entre la
sobriedad de la imagen de la protagonista, (editada para que evocara emociones
de solidez, lucha, contemplación y búsqueda) y la levedad de lo espiritual. Las
burbujas flotando, la nieve y las estrellas. Todo en sincronicidad. Y es que es
ahí en ese epicentro donde se desencadena lo que en inglés se denomina como
“serendipity”
- ¿Y la trama?
He tenido lectoras que me han
confirmado que les ha evocado risas, lágrimas, identificación con uno o varios
personajes durante la lectura, y que definitivamente no se esperaban
- ¿Hay alguna curiosidad de la novela que nos puedas contar?
La novela te ayudará a encontrarte
de nuevo y a descifrar tu destino. No digo más.
- ¿Por qué deberían leerla los lectores?
Destino. Creo que esa es
la palabra que mejor resume tanto a la novela como a la razón para leerla. Los
ángeles no tienen alas es una novela que ayudará a entender que todos tenemos
un destino. No importa el camino que recorramos, que nos sintamos defraudados,
perdidos o que sintamos que hayamos perdido oportunidades. Tu destino te va a
encontrar a ti porque es tuyo y de nadie más. Es una novela que habla de
sincronicidades, de la verdad y es muy espiritual pero con un sentido de la
realidad avasallador. Hablo de la realidad con la que muchos nos enfrentamos.
No es fantasía. No es romanticismo. Pero sobre todo me gustaría resaltar que es
un homenaje rendido a la figura de la mujer. Todas hemos tenido ese ángel sin
alas en nuestra vida, ya sea una abuela, nuestra madre, nuestra hija o nuestra
mejor amiga que constantemente nos ha llenado el corazón y nos ha sanado en
muchos aspectos. Las mujeres tenemos el don de crear vida en muchos aspectos y
no sólo al ser madres. Hay mucha sabiduría en nuestros
corazones.
- ¿Podrías dejarnos una escena de Los Ángeles no tienen alas?
Si. La del último capítulo, cuando
Rebeca descubre la verdad. Y al principio le cuesta asimilarlo, pero después
mira al cielo, es de noche, y se da cuenta de que, las estrellas ya no sólo son
estrellas, pues se acuerda de algunas conversaciones y momentos con la Sra. Inés.
Sabe que a partir de ahora su visión de la vida ha cambiado, y camina
perdiéndose en el horizonte con paso firme porque sabe que va a reescribir el
destino de su familia y el suyo, para que tenga un final feliz porque cada paso
es una oportunidad y ésta vez, ella sí pertenece a una generación que, aunque
con opresión tiene las herramientas como para hacerlo realidad. Y entonces se
da cuenta de que por primera vez sabe donde está y a donde va. Y uno de los
momentos más álgido y poderoso en la novela. Aunque muy diferente de la trama
relatada anteriormente.
- Eres de Valencia, como yo, así que permíteme preguntarte si has lucido la indumentaria fallera alguna vez. ¿Repetirías?
Sí, además mi padre estaba de
presidente en la asamblea constitutiva (durante el primer congreso fallero
democrático de la Comunidad Valenciana) para crear un ente como la Junta Local
Fallera. Se creó una constitución que contenía las leyes para el funcionamiento
jurídico dentro de un marco legal. Así que como comprenderás, lo llevo en la
sangre. Me han estado vistiendo de fallera desde que tenía uso de razón, creo.
Ahora ya no….pero mi ilusión es vestir a mi hija de fallera.
- Y por último, ¿podrías adelantarnos algo de tus próximos proyectos?
Estoy trabajando en la promoción de
la novela y ya tengo dos más también que sigo escribiendo cuando puedo.
Pues muchas gracias Maite por este maravilloso rato
a tu lado. Desde El club de las románticas te deseamos todo lo mejor. Un abrazo
muy grande.
0 comentarios :
Publicar un comentario