Ana Álvarez es una autora española que nació en Sevilla, el 2 de Abril de 1959. Cursó
estudios de bachillerato y auxiliar administrativo, tarea que realizó un
tiempo. Durante muchos años ejerció de ama de casa y ha escrito durante toda su
vida, desde los veinte años, siempre novelas románticas contemporáneas, que
solo había tenido el privilegio de leer su hija. Fue ella la que la animó a dar
el paso y comenzó a publicar en Internet. Las opiniones y comentarios de los
usuarios le dieron el impulso para autopublicar y enviar los primeros capítulos
de dos de ellas a la Selección RNR.
Ponte
en contacto en:
Ana Álvarez (Facebook)
Ana,
bienvenida al Club de las románticas, ante todo me gustaría agradecerte esta
oportunidad que nos brindas de conocerte un poquito más. ¿Arrancamos?
Vamos allá.
- Para empezar y hacernos una idea de cómo es la Ana Álvarez que se esconde tras la pluma, contesta a:
- ¿Virtud? Creo que mi principal
virtud es la sinceridad y la lealtad hacia la gente que quiero.
- ¿Defecto? Cuando me enfado no sé
contener mi genio ni contar hasta diez antes de hablar, pero solo me pasa
cuando me enfado mucho.
- ¿Manía? No soporto ver los
cajones o las puertas de los armarios abiertos, me pone muy nerviosa.
- ¿Secreto? Alguno que otro, pero como es secreto…
- ¿Sueño? Mi sueño desde niña era ser escritora y no solo
persona que escribe, y que se me reconociera como tal. Por suerte lo he
cumplido hace poco. Ahora supongo que mi sueño es seguir siéndolo y no caer en
el olvido en breve.
- ¿Eres de pocas o muchas palabras? Hablando, de muy pocas,
solo las justas. Escribiendo me enrollo más. Lo más difícil que he escrito en
mi vida ha sido un relato en diez páginas.
- ¿Romántica empedernida? Vamos a dejarlo en
romántica, a secas.
- ¿Color favorito? Mi color favorito
siempre fue el azul, ahora me decanto por los más vivos: rojo, naranja…
- Si tuvieses que hacer realidad un
protagonista de una de tus novelas. ¿Cuál sería? En este momento uno
cuya historia aún no se ha publicado, pero del que ya tenéis alguna noción:
Hugo Figueroa. Me tiene absolutamente enamorada.
- ¿Cuál es tu personaje de novela favorito? Jamie Fraser. Tiene todo lo que me gusta en un
hombre. Aventurero, fuerte y a la vez tierno cuando llega el momento.
- ¿Libreta u ordenador? Ambas. Para escenas ligeras y poco importantes,
ordenador; para las otras, libreta y taquigrafía. Sé que eso ralentiza mucho la
escritura, pero me permite meterme más de lleno en la historia. De lo que
escribo en taquigrafía casi nunca tengo que cambiar nada al corregir, lo tengo
comprobado.
- ¿Diferencias de género a la hora de leer y escribir?
Me gusta leer cualquier género, de hecho salto con
frecuencia de unos a otros, pero a la hora de escribir, siempre he escrito
romántica. Que lo califico así porque hay unas determinadas pautas que engloban
mis novelas dentro de ese género, pero yo siento que escribo historias de
personas, de gente corriente que vive, trabaja, se enamora, se desenamora…
- Cita tres autoras y tres libros románticos que te encanten.
Jane Austen y su Orgullo y prejuicio, Charlotte
Brontë y Jane Eyre y Forastera de Diana Gabaldón. Los he leído muchas veces los
tres.
- ¿Para leer qué prefieres un buen romance histórico o contemporáneo?
Me
da lo mismo siempre que esté bien escrito y que la historia y los personajes me
atrapen.
- ¿Y para escribir?
Siempre contemporáneo.
- Tus novelas son contemporáneas, ¿te has planteado incursionar en la histórica?
Lo intenté en una ocasión y no pasé del segundo
capítulo. Creo que el problema está en que yo me meto mucho en los personajes y no me veo como alguien de siglos
anteriores ni en el papel que se le daba a las mujeres en ellos. Mis personajes
femeninos son fuertes, independientes, no creo que pueda escribir sobre mujeres
supeditadas a un padre o un marido.
- ¿Cómo estableces tus rutinas? ¿Dedicas muchas horas a escribir?
Los fines de semana intento dedicarle todas las
horas que puedo, durante la semana me resulta más complicado compaginarlo con
mi vida familiar. Suelo levantarme a las seis de la mañana para escribir una
horita.
- ¿Qué te llevó a empuñar la pluma por primera vez?
El aburrimiento. Cuando de pequeña iba con mis
padres a casa de familiares y me aburría
con las conversaciones de los mayores, pedía un lápiz y un papel y me sumergía
en mi propio mundo. Luego, en la adolescencia, como no me dejaban en casa hacer
nada de lo que me apetecía, eran otros tiempos, las vivía a través de mis
historias y mis personajes. Ellos trasnochaban, viajaban, y hacían todo lo que
yo no podía.
- Gracias a tu hija te adentraste en el mercado literario español. Hoy en día, ¿sigue siendo tu lectora cero?
Es mucho más que eso. Ella sigue mis historias paso
a paso mientras las estoy escribiendo, le consulto cuando tengo alguna duda de
si seguir en un sentido o en otro y cuando me quedo estancada hablamos de la
novela y me fluyen las ideas.
- ¿Cuántos meses tardas en crear una nueva novela?
Depende de mis
circunstancias personales y familiares. Miscelánea me llevó casi un año,
Arcoíris mes y medio.
- ¿De dónde procede tu inspiración? Música, sueños, libros…
De todo un poco. ¿Solo amigos? es como es por una canción.
En un principio no iba a ser un viaje al
pasado ni iba a haber separación, pero escuché una canción y le di toda la
vuelta a la historia para que se reencontraran después de unos años. En otras
ocasiones me he levantado a media noche con una idea y de ahí ha surgido una
novela. Pero en general mis novelas surgen en torno a un personaje con unas determinadas
características.
- ¿Cuánto tiempo sueles dedicar a la fase de documentación?
Poco. Al ser novelas contemporáneas, no necesitan
mucha documentación. Suelo dedicar un par de días al principio para tener una
idea clara de lo que quiero escribir, la ambientación y demás y luego me voy
documentando a medida que la novela avanza y lo voy necesitando. Gracias a
Internet encuentro lo que busco en pocos minutos. También tengo una amiga
abogada que me ha ido resolviendo dudas en las novelas de tema legal.
- ¿Qué consejo le darías a un autor novel?
Que no desespere. A mí me han rechazado La serpiente peluda dos o tres
editoriales y había dejado de intentarlo. Pero llegó mi momento. La
perseverancia y el trabajo hace posible casi todo.
- Desde hace unos años, sobre todo, tras el auge digital las autoras españolas románticas han ido cogiendo fuerza, ¿crees que aún queda un largo camino por recorrer en relación a las escritoras internacionales?
Sí, todavía queda mucho. No tienes más que ir a El
corte Inglés o Casa del Libro y ver que somos una pequeña minoría en sus
estantes y que nos tienen como “escondidas” y poco visibles entre las
internacionales.
- A la hora de leer, ¿eres más de ebook o papel?
Difícil pregunta. Me encanta el papel, tocarlo,
olerlo y no hay nada para mí como un libro físico; pero ya la vista falla y la
ventaja que supone poder agrandar la letra, y la capacidad de almacenamiento de
un lector electrónico me ha llevado a su terreno. Ahora leo casi todo en
digital, pero los libros especiales, los que me gustan mucho, los sigo
comprando en papel… mientras quede espacio en mi casa.
- Si tuvieses que experimentar un viaje en el tiempo, ¿en qué época te perderías?
En cualquiera en que a
la mujer no se la considerase inferior al hombre. Como eso va a ser difícil,
creo que me tendré que ir al futuro.
- Bien, ahora que te conocemos a fondo. ¿Qué te parece si nos centramos en tus novelas? Comenzaremos por Miscelánea, ¿qué la hace especial?
Creo que la chispa amor—odio que rodea a sus
protagonistas. Y la tensión sexual que flota en toda la novela.
- Con ella te elevaste a lo más alto y Julio robó el corazón de muchísimas lectoras. ¿Cuál crees que es el ingrediente de su éxito?
Sinceramente, no lo sé. La primera sorprendida de
ese éxito fui yo. Quizás que es una historia típica contada de una forma diferente
y fresca.
- ¿Cómo describirías a Victoria?
Victoria es una mujer fuerte, que no dura. Sabe muy
bien lo que quiere y está dispuesta a luchar por conseguirlo, aunque a veces
eso signifique sacrificar algunas cosas en el terreno personal.
- ¿Y a Julio?
Julio es el sueño de toda mujer. Es sexy, divertido,
carismático y además inteligente.
- Esta novela fue la primera que vio la luz con la Selección RNR. ¿Recuerdas qué sentiste cuándo te confirmaron que la publicarían? ¿Qué te animó a enviársela?
La había autopublicado en Amazon y apenas había vendido unos pocos ejemplares.
Soy consciente de que no sirvo para promocionarme y cuando me pasaron el correo
de la Selección y me comentaron que buscaban autoras nuevas, me dije que no
perdía nada por probar. Pero no tenía muchas esperanzas, la gente que me rodea
creía en mí más que yo misma. Cuando recibí el correo anunciándome que la
querían publicar no me lo podía creer y tuve que llamar a mi hijo para que lo
leyese también y me lo confirmara.
- Hoy en día sigues publicando con el sello. ¿Lo recomendarías a un autor novel?
Totalmente. Se lo recomiendo a cualquier autor novel
o consagrado, porque aunque pertenece a una editorial grande con las ventajas
que eso conlleva, tiene el estilo de una pequeña familia. Yo me encuentro muy a
gusto con ellos, me siento respaldada y apoyada en todo momento.
- ¿Qué escena te costó escribir más de Miscelánea?
Quizás el primer
capítulo, porque no estaba en el mejor momento para afrontar una novela
divertida. El resto surgió solo.
- Es una novela muy graciosa, pero ¿hubo algún momento en el que escribiendo no pudiste esconder una carcajada?
Sí, claro, el capítulo de la “Viagra” me hizo llorar
de risa hasta el punto de que me tenía que enjugar los ojos para seguir.
- ¿Tenías toda la trama pensada o fue desarrollándose a medida que la creabas?
Como en todas mis historias, la trama estaba pensada
en líneas generales. Pero ya me conozco y sé que mis novelas toman un giro
diferente en algún punto, que las aleja de la idea inicial, por lo que no hago
más que un esbozo al principio porque es trabajo perdido.
- Como es el turno de ¿Solo amigos? Aprovecharé para preguntarte por toda la serie. Empezamos por la primera, la historia de los padres. ¿Qué nos puedes contar?
Que es mi novela favorita. Es muy especial para mí
porque me permitió vivir algo que en su día no pude y es el ambiente
universitario. Susana se parece mucho a mí de joven: empollona, con gafas y
pocos amigos, así era yo. Además se desarrolla en mi cuidad, para escribirla me
fui a la Facultad de derecho, me paseé por ella, me senté en las aulas y me
metí mucho en la piel de mis personajes. Situé la casa de Fran al final de la
novela en mi barrio, y conozco palmo a palmo las zonas por donde se movían los
personajes. Es una novela muy especial
para mí, porque aunque la escribí con cuarenta y cinco años me hizo sentirme
veinteañera otra vez
- ¿Es ésta tu novela más tierna?
Podría decirse que sí, de las que están publicadas.
Porque la de Javier también apunta maneras.
- ¿Qué sentiste cuando pusiste el punto y final de la novela?
¿Cuál de las veces? He puesto tres punto y final. Al
principio iba a terminar en la última noche antes de la graduación con una
petición de boda. Pero escuché una canción y le di la vuelta a todo añadiendo
unos cuantos capítulos con la separación y el reencuentro. El segundo punto y
final estaba en el aeropuerto cuando retoman su relación y ella vuelve a
Barcelona. Y meses después añadí la boda y el epílogo. Les tomé tanto cariño a
los personajes que me costaba separarme de ellos.
- ¿Cómo es la relación entre Susana y Fran?
Una relación maravillosa que crece y madura a medida
que pasa el tiempo. Es la historia de un gran amor, firme y sólido, sin
estridencias ni dramas pasionales a pesar de que se ven obligados a separarse.
Lo que yo considero un amor de verdad.
- ¿Destacas a algún otro personaje de la historia?
Claro, Inma y Raúl tienen también un gran peso en la
novela.
- Al finalizar la novela, ¿tenías pensado continuarla y realizar una serie? ¿Qué te impulsó a ello?
Lo que ya he dicho antes, que estaba enganchada a
los personajes. Vi que el epílogo tenía muchas posibilidades con los tres
chicos Figueroa enamorados de Marta y decidí hacer una segunda parte. La
escribí; en ella estaba la historia de amor de todos los hermanos y cuando la
mandé a la editorial me dijeron que era una pena desperdiciar a los personajes
en unas historias no demasiado desarrolladas y me convencieron de que hiciera
una serie y que cada hermano tuviera su novela.
- Hace muy poquito has lanzado Más que amigos, donde conocemos a Marta y a los hijos de Susana y Fran. ¿Qué trama gira en torno a ellos?
Marta es abogado y comienza una relación con Sergio,
el mediano de los chicos Figueroa. Él es marino y pasan separados mucho tiempo,
lo que da lugar a celos, inseguridades y también discusiones. También hay su
poquito de drama en mitad de la novela.
- En una palabra describe a:
-
Susana: Tenaz
-
Fran: Encantador
-
Raúl: Persistente
-
Inma: Dura.
-
Marta: Fuerte
-
Javier: Tierno
-
Sergio: Romántico
-
Hugo: Malote
-
¿Y qué pasa con Miriam? Ella también
tiene su historia y la palabra que la define es responsable.
- Sé que los Figueroa te tienen robado el corazón. Pero, de entre todos, ¿quién es tu favorito?
Hugo (si te refieres a los hijos)
- ¿Por qué decidiste que Sergio debía ser el elegido? ¿Qué resaltas de él?
A Sergio no lo elegí yo. Cuando estaba escribiendo ¿Solo amigos? y la subía a Wattpad por
capítulos una chica me pidió que si iba a hacer un epílogo y Fran y Susana tenían una niña le pusiera su nombre: Marta. Le dije que
solo iban a tener varones (en principio iba a ser así) y si se conformaba con “ser
hija” de Inma y Raúl y le pareció bien. Cuando decidí hacer la segunda parte le
hice un esbozo del físico y carácter de los tres y le dije que eligiera
hermano. Así que a Sergio lo eligió Marta.
- ¿Qué nos puedes adelantar del resto de la serie?
Pocooo… no me
dejan.
La siguiente novela que va a salir es la de Hugo,
que ya se esboza un poco en Mas que amigos, y es la más divertida de las
cuatro. Luego irá Miriam me parece y de la cual solo se ve una parte en esta
primera, la de su noviazgo y matrimonio
precipitado y Javier cerrará la serie. De él se sabe que trabaja en Estados
Unidos y casi toda su historia de amor se desarrolla allí. No puedo decir mucho
más.
- En La serpiente peluda conocemos a Leti, una encantadora y patosa chica que lleva enamorada del mismo joven toda su vida. ¿Sabrá Oliver apreciar a esa mujer que no para de meterse en líos?
Sabrá, con el tiempo. Al principio le cuesta, pero
Leti se lo va ganando… ¡Es adorable!
- De todas las escenas divertidas que crea Leticia, ¿con cuál te quedas?
Sin lugar a dudas con la de la borrachera. También lloré de risa
escribiéndola. Y lo que no se sabe es que la mayoría de las escenas divertidas
y patosas son reales, les han sucedido a gente que conozco e incluso a mí
misma.
- Dicen que en el amor y la guerra todo se puede, ¿será así para Leti?
¿Alguien lo duda? Lo que no consiga una mujer enamorada…
- ¿Qué nos puedes contar de Luces y sombras?
Es quizás mi historia más dura porque hechos del
pasado han marcado mucho a Álvaro hasta convertirlo en un hombre amargado y hosco.
- ¿Cómo son sus protagonistas principales?
Como he dicho antes Álvaro esta amargado por sus
circunstancias personales, pero en realidad es un hombre tierno y cariñoso que
vemos surgir poco a poco a medida que Lucía entra en su vida.
Ella también ha tenido un pasado duro marcado por
una infancia difícil y alguna experiencia traumática, pero ha decidido
superarlo y seguir adelante. Es una historia preciosa en mi opinión.
- Carla de Arcoíris es una mujer sumamente original que acaba de finalizar sus estudios. ¿Qué pasará cuando acuda a su primera entrevista?
Que se encuentra con una gran sorpresa.
- Víctor Trueba, hermano mayor de su mejor amiga, aparentemente es introvertido y aburrido. Pero, a veces las apariencias engañan. ¿Qué sentirá Carla cuando sé de cuenta que estaba equivocada?
Acabará enamorándose del hombre que realmente hay
detrás de la fachada que él muestra.
- ¿Qué destacarías de Víctor?
Su paciencia y su perseverancia. También su
capacidad para permanecer inmutable cuando Carla se desmanda.
- ¿Y de Carla?
Su vitalidad arrolladora y su empeño en ser ella
misma frente a un entorno hostil, aún a riesgo de renunciar a lo que haga falta,
incluido el amor.
- Ana, de todas tus novelas. ¿Cuál es tu niña bonita?
¿Solo amigos? ¿No se nota?
- ¿Podrías dejarnos una escena de Más que amigos? La que tú desees.
«El avión aterrizó con diez minutos de retraso, pero
por fortuna no llevaba equipaje en la bodega, no tendría que esperar para
recoger nada, de modo que se encaminó con paso rápido a la salida cargado con
una simple mochila que contenía una muda de ropa y la documentación. Cuando las
puertas correderas se abrieron para él, pudo ver en primera fila a su padre, a
su madre y a Marta, con la sonrisa más radiante que le había visto nunca. Sintió
un nudo en el pecho y lágrimas de emoción le nublaron los ojos mientras
avanzaba todo lo rápido que pudo hacia ellos. Marta le salió al encuentro y se
abrazó a él con desesperación, apretándose contra su cuerpo como si quisiera
meterse dentro de él. No pudo hablar, ninguno de los dos podía embargados por
la emoción. La sintió temblando, y apoyó la cabeza contra la melena rubia,
hundiendo la cara en ella, mientras le susurraba con voz entrecortada por el
llanto:
—Te quiero, Marta… con toda mi
alma.
—Ya lo sé, marinero… no hace
falta que lo digas.
—Lamento…
Ella le besó en la boca
haciéndolo callar. Y ese beso le dijo todo lo que deseaba saber, todo lo que se
había preguntado en los dos meses y medio que llevaban sin verse. Por unos
minutos el aeropuerto entero desapareció para ellos, mientras se entregaban con
toda el alma a un beso que durante momentos angustiosos ambos habían temido no
volverse a dar»
- Y para cerrar esta entrevista nos gustaría que nos adelantases algo de tus próximos proyectos.
Aparte de la serie «Amigos» de la que aún faltan por
publicarse tres novelas: Amigos y algo más que es la historia
de Hugo, Amigos sin más, la de Miriam y Amigos y nada más la de
Javier, está pendiente de publicar una que quedó finalista el año pasado en el
certamen Vergara La chica que se subía a los árboles y que irá intercalada en
medio de la serie, no sé exactamente en qué lugar. Como veis hay material
suficiente para una buena temporada.
Pues muchas gracias Ana por esta completísima
entrevista. Ha sido un placer tenerte hoy con nosotras. Te deseamos todo lo
mejor y que sigas brillando en el panorama romántico. Seguiremos pendientes a
tus publicaciones J
Miscelánea
Para llegar al puesto
de redactora en una editorial, además de profesional y vivir dedicada por
entero al periodismo, Victoria ha tenido que ser muy estricta consigo misma y
esconder sus encantos tras un elaborado disfraz. Ahora, tras años de duro
trabajo y a base de mucho esfuerzo y sacrificio, está a punto de lograr la
dirección de la nueva revista Miscelánea.
Sin embargo, por
imposición de su jefe, tiene que dirigir la publicación con Julio, un conocido
millonario con fama de playboy y el tipo de hombre que ella aborrece por encima
de todo. Desde el momento en el que se conocen se desata entre ambos una guerra
sin cuartel en la que la rivalidad, las discrepancias, las arduas disputas... y
la irresistible atracción mutua, van mucho más allá del terreno profesional.
Una comedia romántica
ingeniosa, sensual, divertidísima e inolvidable.
¿Sólo
amigos?
Ha pasado mucho
tiempo desde que Susana, hoy convertida en una reconocida abogada de éxito, vio
por última vez a Fran, su primer amor y el hombre al que nunca podrá olvidar.
Ahora que las circunstancias le instan a reencontrarse con él, la nostalgia del
pasado acude sin remedio a su mente.
Hace unos años...
Hace unos años...
Susana era una tímida y poco agraciada alumna de Derecho obligada a sacar las mejores notas para no perder la beca que le permitía seguir estudiando. Sola y sin amigos, debido a su carácter, era considerada por todos «la empollona de la clase». Su vida cambia drásticamente cuando en su segundo año de carrera tiene que realizar un trabajo con Fran, un guapo y rico compañero de estudios por el que siempre se había sentido atraída y quien ni siquiera se había fijado en ella jamás.
Más que
amigos
Serie Amigos - Libro
2
Han pasado dieciséis años desde el epílogo de ¿Solo amigos? Los niños han crecido, Fran consiguió la niña que anhelaba y tal como se preveía los tres chicos Figueroa acaban enamorándose de la preciosa Marta. Esta, incapaz de decidirse por uno de ellos se marcha a Londres para aclarar sus sentimientos. A la vuelta no tiene dudas de que es Sergio quien para ella es más que un amigo.
Él es marino mercante y ella una abogada entregada a su profesión, la relación entre ellos está plagada de largas separaciones y breves periodos juntos con las complicaciones, inseguridades y celos que una relación de este tipo conlleva. ¿Será su amor lo suficientemente fuerte para sobrevivir?
Luces y
sombras
Lucía es enfermera, y
empujada por su amiga íntima acepta un trabajo temporal en un centro de
deportes de riesgo en la Sierra de Gredos. El lugar está gestionado por la
familia Navas y cada uno de los cuatro hijos lleva una parte de las
actividades.
Nada más llegar allí, Lucía se topa con Álvaro, el mayor de los hermanos; un hombre desagradable, hosco y con un pasado turbulento que profesa una intensa animadversión contra las mujeres desde su separación matrimonial.
Solo la hija de este, la pequeña Berta, logrará un acercamiento entre ambos, lo que hará que Lucía descubra que él no es lo que aparenta... y quizá tampoco sea cierto lo que se cuenta de él.
La
serpiente peluda
Cuando Leticia era
una adolescente estaba enamorada de Oliver, el hermano de su mejor amiga. Para
su enorme tristeza, tuvo que marcharse con su familia a otra ciudad, pero antes
de despedirse prometió que cuando volviera sería una mujer guapa y segura de sí
misma y que se casaría con él. Ya no sería más esa niña fea y torpe a la que en
el colegio llamaban la Serpiente peluda.
Siete años después, Leticia vuelve convertida en una chica preciosa, aunque sigue siendo un tanto torpe... y el primer encuentro con el chico de sus sueños no puede ser más desastroso.
Oliver, es un hombre hosco, gruñón y un soltero empedernido reacio al compromiso. Sin embargo, se ve atrapado por el encanto de Leticia y su empeño en conquistarle, debatiéndose entre la obligación de sacarla de los muchos líos en los que se mete y lo que, en contra de sus deseos, poco a poco empieza a sentir por ella.
Un libro divertido, lleno de situaciones cómicas, pero también de mucha ternura, escrito por la polifacética autora de las exitosas novelas Miscelánea y ¿Solo amigos?
Arcoíris
Carla Suárez es una
chica algo estrambótica a la que le gusta llevar el pelo de mil formas y tonos
diferentes y vestirse con ropa de múltiples colores que a veces ni siquiera
combinan entre sí; sin embargo, es un cerebrito: es ingeniero informático y
habla nueve idiomas.
Nada más terminar la carrera recibe una oferta de trabajo, y cuando acude a la entrevista se encuentra con que Víctor Trueba, el hermano mayor de su mejor amiga, trabaja allí como psicólogo. Víctor es un hombre extremadamente serio y aburrido, que siempre lleva traje azul y corbata y de quien ella se burló mucho en su adolescencia.
Cuando empieza a trabajar se da cuenta de que ni él es lo que parece ni la empresa tampoco.
0 comentarios :
Publicar un comentario