Alexandra
Martin Fynn es una autora que reparte su
tiempo entre la escritura y su actividad como socióloga y profesora
universitaria. Vive y trabaja varios meses al año en los Estados Unidos y otros
tantos en Argentina. Desde niña ha sido una ávida lectora y ya como joven y
adulta, una viajera incansable. En uno de sus últimos viajes por Estados
Unidos, recorrió decenas de bibliotecas, museos y lugares históricos, en el
proceso de documentarse para la escritura de la novela De Inglaterra a
Virginia.
Ponte
en contacto en:
Alexandra
Martin Fynn (Facebook)
Antes de arrancar
me gustaría darte la bienvenida a El club de las románticas. Es una delicia
compartir este tiempo a tu lado.Y ahora,
comencemos:
1. Alexandra,
si tuvieses que describirte en una frase, ¿cuál sería?
Una
persona agradecida con la vida.
2. ¿Usas
tu verdadero nombre o seudónimo?
Seudónimo,
pero me siento tan a gusto con él que se ha tornado más nombre que mi verdadero
nombre.
3. ¿Cuándo
descubriste que el género romántico era lo tuyo?
Lo
supe cuando leí la última página de Jane Eyre. Mi abuela me regaló el libro
allá por el año '87 y yo quedé alucinando unos cuatro días. Tenía entonces 12 o
13 años (¡ah, ya revelé mi edad!).
4. ¿Siempre
supiste que escribirías una novela? ¿Qué te impulsó a ello?
¡Para
nada! No tenía idea de que era capaz de escribir ficción. Comencé de la manera
más disparatada: a ver, en vacaciones yo leo. Pero leo de veras, a lo maníaco,
así como devorar un libro cada día, o día y medio. Y un verano que había
escogido descansar en un paraje inhóspito, lejos del ruido de la civilización, sucedió
algo tremendo: consumí todas mis novelas en la mitad del tiempo previsto (!!!).
Para evitar caer en la desesperación me propuse entretenerme "inventando"
en mi cabeza la novela que a mí misma me encantaría leer. Así, embadurnada con
pantalla solar, construí el eje central de la historia y los personajes, y
apenas me reencontré con mi ordenador me dispuse a darles vida. Aquel primer
ensayo literario me animó a escribir luego De Inglaterra a Virginia.
5. Cita
tres novelas románticas favoritas.
-
Jane Eyre de Charlotte Brontë
-
El Valle de los Caballos (de la saga Los hijos de la tierra) de Jean M. Auel
-
Orgullo y prejuicio de Jane Austen
6. ¿Quién
es la persona que más te ha apoyado en esta profesión?
Mi
esposo, Aldo. Él es un magnífico escritor y guionista, y fue el primero en
impulsarme a tomar este camino. Supo que yo era capaz de escribir antes que yo
misma.
7. ¿Hay
alguien que lea tus novelas antes que nadie?
Aldo.
De él recibo comentarios y sugerencias que me iluminan mucho.
8. ¿Cómo
es tu rutina diaria?
Sin
despertador me levanto a las seis para trabajar en la promoción de la novela;
dedico aproximadamente una hora y media a los contenidos de facebook, twitter y
el blog. Luego parto a la oficina para hacer mi trabajo como investigadora social
y docente, y al regresar por la tarde escribo dos o tres horas. Tengo la misma
rutina cuando estoy en uno u otro hemisferio, salvo que en el norte veo la
nieve a través de la ventana.
9. De
Inglaterra a Virginia quedó finalista en el Certamen de Novela Romántica
organizado por RNR y Ediciones B. ¿Por qué decidiste enviarla al concurso?
Lo
hice sin pensar y sin grandes expectativas, en realidad. Quizás con la ilusión
de que alguien más conociera a Anne, Harrison y el resto. Y aunque estaba muy
satisfecha con la novela, sabía que autoras magníficas presentaban sus trabajos
en el certamen. Aún así, mi corazón cruzaba los dedos.
10. ¿Qué
sentiste cuando te comunicaron que eras finalista?
¡Una
nueva clase de felicidad! Extrañísima... como un volcán que surge en algún rincón
ubicado entre el estómago y la columna. Lloré y reí al mismo tiempo por largo
rato.
11. ¿Recomendarías
los concursos literarios a un autor novel o le dirías que primero intente
publicar su manuscrito de forma tradicional?
Le
recomendaría sin dudas presentarse a un certamen, siempre que sea tan serio y
bien organizado como el Premio Vergara-RNR. Y si en aquello no hubiera suerte
(puede ocurrir y no hay que desanimarse, ya que son varios cientos de novelas los
que compiten) diría a los autores que jamás pierdan de vista su objetivo y que
sigan adelante hasta alcanzarlo.
12. ¿Qué
consejo te ha ayudado más en este universo literario?
"Escribe
lo que haga cantar a tu corazón: si lo disfrutas, otros también lo harán."
13. ¿Cuál
darías tú a los lectores?
Que
se entreguen a la lectura con pasión, porque lo que se guarda en la cabeza y el
corazón es lo único que nadie podrá quitarles.
14. Bajo
tu opinión, ¿las ventas influyen si un autor es activo en Internet? ¿crees que
hoy en día es indispensable estar en las redes sociales y tener un blog?
Lo
creo, absolutamente. ¡Hoy se nos presenta un escenario tan diferente al de
otras épocas! Ya hubiera querido yo escribirle a Johanna Lindsey a su página de
facebook y decirle: "Johanna, preciosa, tu novela me ha encantado, no la
pude soltar en toda la noche" y que ella misma respondiera: "Gracias
guapa, eres un sol, te mando un beso". Ahora eso es posible, y la reunión
entre las autoras y las lectoras produce una magia maravillosa. Creo que a
través de las redes se generan vínculos a largo plazo y no sólo relaciones
comerciales efímeras.
15. Alexandra,
voy a hacerte una ronda de diez preguntas cortas que tendrás que contestar con
una palabra.
De
acuerdo, estoy lista:
- Eres de libreta u ordenador: ordenador
- Protagonista masculino que te encante (indica de qué novela es): Edward Fairfax Rochester (Jane Eyre)
- ¿Y femenino? Ayla (Saga Los Hijos de la Tierra)
- Antagonista (que más te guste): Heathcliff (Cumbres borrascosas)
- De tu novela, ¿qué personaje serías? Myrtle
- Lugar de inspiración: Medio Oeste Americano
- Escritor/a que no puede faltar en tu biblioteca personal: Lisa Kleypass
- ¿En qué género nunca escribirías? Terror
- ¿Cuál tienes pendiente pero todavía no has probado? Humor (puro)
- A la hora de leer, ¿romance histórico o contemporáneo? Histórico
16. Ahora
pasemos a hablar de tu novela. Cuéntanos, ¿qué encontraremos en De Inglaterra a
Virginia?
De
Inglaterra a Virginia es un viaje de descubrimiento personal, la demostración
de que el coraje y la fuerza de una sola persona puede cambiar la vida de muchas,
y que el amor más profundo brota imparable aún cuando los amantes provengan de
mundos muy diferentes.
17. ¿Cómo
es Anne McLeod?
Una
mujer fuerte, heroica e independiente, capaz de sacrificar su vida por el
bienestar de otros. Dolida hasta lo indecible por una decepción amorosa, pero
incapaz de rechazar el amor cuando se le presenta en su forma más pura.
18. ¿Viajará
sola hacia el rancho “Eaglethorne”?
Además
de su guía, Harrison Bradley (a quién conoce en la más embarazosa de las
circunstancias), su chaperona es la estricta Condesa Dujardin, una anciana
remilgada y llena de prejuicios que no hace más que chillar y escandalizarse
todo el camino. También se suma al convoy Myrtle, una niña esclava que Anne
conoce en Virginia, y que decide adoptar casi como si fuera una hija.
19. ¿Qué
se encontrará al llegar?
Un
escenario desolador. Una finca derruida, en la que un administrador de la peor
calaña martiriza a los más de veinte sirvientes a su cargo. Anne encuentra allí
una oportunidad para mostrar de qué noble madera está hecha.
20. Harrison Bradley, ¿qué supondrá en su vida?
El dulce bálsamo del amor en su estado más puro.
21. ¿Cómo
describirías al vaquero?
Harrison
es un tipo duro, de esos que cabalgan noches y días atado al caballo, para no
tener que desmontar para dormir. Un criador de purasangres exitoso, y un
pistolero a quien nadie quisiera enfrentar. Pero además es un hombre que no
mezquina sentimientos, y es capaz de cambiar su pistola por un ramo de flores
para su dama. ¡Y además es dolorosamente guapo! (suspiros)
22. Para
hacer esta novela te has documentado muchísimo, prueba de ello está en tu blog
donde en el apartado El Viaje: de Inglaterra a Virginia nos vas narrando todos
los datos históricos que consultaste. ¿Cuánto tiempo te llevó esa primera fase?
¿Y entre documentación, redacción y corrección cuánto calculas?
Soy
una maniática de la documentación, así que mi método de trabajo es escribir y
documentarme al mismo tiempo. Así, los detalles históricos se entremezclan con
el relato para darle vida y creo que eso se percibe en la novela. Las
condiciones de vida de los esclavos, por ejemplo, fueron reconstruidas
detalladamente a partir de visitas a museos y lectura de bibliografía.
Considerando todas las etapas del proceso (y algún que otro viaje), diría que
necesito unos seis meses hasta entregar el manuscrito casi-final a mi lector
cero.
23. ¿Hay
alguna parte de la historia que te haya costado escribir?
No
en términos de esfuerzo, porque disfruto mucho el proceso, pero sí
anímicamente: cuando Anne llega a la plantación y se encuentra con la miseria
absoluta en la que viven los esclavos lloré con cada palabra. Mi cabeza estaba
repleta de imágenes y relatos crudos que recolectara en la etapa de
documentación, y para mí fue muy vívida esa escena. Aún así, y a pesar de que
esa realidad existió tal como sabemos, mi objetivo es ofrecer una mirada
esperanzadora y reparadora. Nada de golpes bajos.
24. ¿Y
la que más disfrutaste?
¿Si
la digo sería spoiler? Creo que sí... pero puedo decir que se trata de una
escena que se supone debería ser solemne y formal, y es en realidad un cuadro
de lo más absurdo y humorístico. Aún la leo y me río sola.
25. ¿Podrías
dejarnos con alguna escena de la novela?
Al
salir a la galería, un vuelo interior de su vestido se aferró a una saliente en
la madera y Anne fue apresada irremediablemente, aguantando el peso de la
fuente cargada de patatas.
—¡Diablos!
¡Maldición! —masculló, con los músculos agarrotados por el esfuerzo.
—Un
vocabulario digno de la nobleza —se oyó una voz masculina, muy cerca de su
oído.
—¡Señor
Bradley!
El
hombre rodeó con sus brazos los hombros de Anne y tomó desde atrás la pesada
bandeja, inmovilizando a la mujer contra su cuerpo.
—Estoy
atrapada.
—Oh
sí...
—Digo,
mi vestido, se ha encajado en...
Envuelta
en el aroma masculino, pronto se vio muda y paralizada, demostrando que su
cerebro era incapaz de funcionar cuando él se encontraba cerca. La risa de
Bradley la devolvió a la realidad.
—Estamos
atascados Anne... usted y yo.
—Creo
que sí Harrison, atascados...
26. ¿Qué
te inspiró para crear De Inglaterra a Virginia?
El
germen de la idea fue implantado en una visita que hice a los Museos
Smithsonianos en Washington DC. Me interné en la sala que relata el paso de los
esclavos en ese país y me detuve frente al documento original, firmado por
Abraham Lincoln, que dictaminaba que a partir de aquel momento los esclavos
serían emancipados. Lloré como loca, parada frente al cuadro, y cuando me
dispuse a crear el argumento de la novela supe que ese era el camino.
27. La
novela ha sido todo un éxito desde su lanzamiento, recibiendo numerosas
opiniones positivas. ¿Cuál dirías que es el ingrediente estrella de la historia
que la ha hecho tan popular entre los lectores?
Mis
lectoras me dicen que es una historia con buen ritmo (de las que no se sueltan
hasta acabarla) y que ofrece lo que nos gusta a las fans de romántica: un amor
de esos que nos hacen cosquillas en el estómago, personajes queribles, y una
reconstrucción de época que nos conduce a otro tiempo y lugar.
28. Ahora
que la Selección RNR ha lanzado el sello en papel, ¿podremos tener tu novela en
formato físico?
¡Me
encantaría! Mis padres no dominan el formato digital y están ansiosos porque
les llegue el volumen de carne y hueso. Y a mí me hace mucha ilusión, pero está
en manos de la editorial.
29. ¿Cómo
ha sido tu experiencia con esta editorial? ¿Repetirías con la Selección RNR?
Mi
experiencia con RNR, Ediciones B y B de Books ha sido muy gratificante. Toda la
gente que trabaja allí es amabilísima y super profesional, y las chicas de
Selección RNR son las personas más bellas del mundo.
30. Como
escritora, ¿cuál sería tu mayor sueño?
Desearía
algún día poder dedicar todo mi tiempo a esta hermosa profesión, y que las
lectoras me sigan contactando para contarme que una novela mía les alegró el
día.
31. Desde
que has publicado, ¿te ha ocurrido alguna experiencia anecdótica?
Diría
que nada que valga la pena contar, pero seguramente el futuro traerá varias.
32. Antes
de finalizar la entrevista me gustaría preguntarte por tu futuro literario.
¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Qué nos puedes adelantar?
¡Sí!
Faltan pocos meses para que la segunda entrega de la serie que inaugura
"De Inglaterra a Virginia" vea la luz. Y otros pocos más para la
tercera parte. Hoy estoy escribiendo una novela nueva, pero sobre esa ya te
contaré muy pronto.
Pues muchas gracias Alexandra ha sido un placer
tenerte con nosotras. Te deseamos todo lo mejor en tu trayectoria literaria. ¡
A por otro gran éxito! :)
Muchas gracias a ti y todo lo mejor para tus
proyectos. Eres muy talentosa, te admiro, y me alegra mucho haber hecho esta
entrevista.
De
Inglaterra a Virginia
Anne McLeod, hija de un barón
inglés, ha heredado unas vastas tierras en la lejana Virginia. Debido a una
decepción amorosa la joven emprende la mayor aventura de su vida: un viaje
cruzando el Atlántico para hacerse cargo del magnífico rancho «Eaglethorne».
La propiedad ocasiona numerosos problemas a su nueva dueña, incluido un misterio que rodea a su poco fiable administrador.
En su nuevo hogar, Anne conocerá a Harrison Bradley, un orgulloso vaquero de quien sin poder remediarlo se enamorará perdidamente.
«Novela finalista del VI Certamen de Novela Romántica Vergara-RNR»
Booktrailer:
0 comentarios :
Publicar un comentario