Elizabeth
Bowman es una autora romántica que nació en Galicia la primavera de 1980 y desde niña
vivió fascinada por la magia de los bosques gallegos y las leyendas oníricas
que encierran sus paisajes.
Cursó estudios sanitarios aunque enseguida descubrió que su verdadera pasión era la literatura. Influenciada por los grandes autores gótico-románticos del siglo XIX (Austen, Poe, Radcliffe, Bécquer...) empezó a escribir sobre lo que hoy se ha convertido en su auténtica pasión: la época de Regencia, plasmando en sus escritos los mundos fantásticos, elegantes y apasionados que habitan su cabeza. Mundos plagados de damas y caballeros decimonónicos, vestidos de corte imperio y salones de baile ingleses, siempre con la verde campiña como telón de fondo.
A la edad de diecisiete años publicó un pequeño poemario que apadrinó el poeta gallego Manuel María.
Desde entonces colabora ocasionalmente con revistas digitales, webs literarias y foros de romántica.
Bibliografía:
Junio -2013 BÉSAME A MEDIANOCHE, primera novela autopublicada.
Octubre -2013 INOCENCIA Y PERFIDIA, Vestales Editorial.
Octubre -2014 CUANDO DECIDE EL CORAZÓN, Vestales Editorial.
Diciembre -2014 MAGIA EN LAS ESTRELLAS, Romantic Ediciones.
Agosto -2015 ADONDE VUELAN LAS GOLONDRINAS, Vestales editorial.
Diciembre-2015 LAS DOS CARAS DE LA LUNA, Romantic Ediciones.
Cursó estudios sanitarios aunque enseguida descubrió que su verdadera pasión era la literatura. Influenciada por los grandes autores gótico-románticos del siglo XIX (Austen, Poe, Radcliffe, Bécquer...) empezó a escribir sobre lo que hoy se ha convertido en su auténtica pasión: la época de Regencia, plasmando en sus escritos los mundos fantásticos, elegantes y apasionados que habitan su cabeza. Mundos plagados de damas y caballeros decimonónicos, vestidos de corte imperio y salones de baile ingleses, siempre con la verde campiña como telón de fondo.
A la edad de diecisiete años publicó un pequeño poemario que apadrinó el poeta gallego Manuel María.
Desde entonces colabora ocasionalmente con revistas digitales, webs literarias y foros de romántica.
Bibliografía:
Junio -2013 BÉSAME A MEDIANOCHE, primera novela autopublicada.
Octubre -2013 INOCENCIA Y PERFIDIA, Vestales Editorial.
Octubre -2014 CUANDO DECIDE EL CORAZÓN, Vestales Editorial.
Diciembre -2014 MAGIA EN LAS ESTRELLAS, Romantic Ediciones.
Agosto -2015 ADONDE VUELAN LAS GOLONDRINAS, Vestales editorial.
Diciembre-2015 LAS DOS CARAS DE LA LUNA, Romantic Ediciones.
Ponte
en contacto en:
Elizabeth Bowman (Facebook)
@BowmanElizab (Twitter)
http://elizabeth-bowman.blogspot.com.es/p/sobre-mi.html
Elizabeth, muchísimas gracias por la entrevista, es
un placer tenerte en El Club de las románticas. ¿Qué te parece si ahora te
conocemos más a fondo?
El
placer es mío, me siento encantada de que decidierais contar conmigo.
- Para empezar, dinos, ¿cómo es Elizabeth Bowman en su día a día?
Soy
una persona absolutamente normal, con mis defectos (que los tengo, y muchos),
mis virtudes (también dispongo de alguna) y mis constantes cambios de humor. En realidad
soy bastante rutinaria; me encanta la paz y la tranquilidad, y disfruto con los
pequeños placeres de la vida, como un paseo tranquilo al atardecer, un rato
sentada bajo un árbol, escuchando el murmullo de los pajaritos, la sensación de
la brisa de la tarde en la cara o el simple disfrute privado que proporciona
una tableta de chocolate negro jajaja. Vivo en el campo, por lo que la paz
mental y la mayoría de estos pequeños placeres resultan bastante fáciles de
alcanzar para mí, por fortuna.
Desde
hace unos años me dedico a tiempo completo a mi familia y a la escritura,
compaginando ambos lo mejor que puedo.
- A la hora de leer, ¿qué género escoges?
Por
supuesto, romance histórico, sea de la época que sea, pero especialmente
ambientado en la de Regencia; tampoco la etapa victoriana me desagrada, aunque
me decanto por la primera. Me apasionan también las historias de Highlanders.
De
vez en cuando leo contemporánea, pero solo si conozco con anterioridad la pluma
del autor o si la sinopsis me produce curiosidad.
- ¿Y cuándo escribes siempre es romántica?
Siempre.
Puede que la culpa sea de mis primeras lecturas, todas de índole
romántico-histórico. A fin y al cabo son las fuentes de las que he bebido y lo
que habita en mi cabeza. Mundos plagados de damas encorsetadas, caballeros
enguantados y salones de baile atestados de tules, encajas, gasas y terciopelo.
- ¿Qué prefieres antes, romántica histórica o contemporánea?
En
mi caso está claro: histórica.
- ¿Por qué escogiste el seudónimo de Elizabeth Bowman? ¿Tiene algún significado para ti?
Cuando
empecé a enviar manuscritos a las editoriales, algunas me aconsejaron que
buscara un seudónimo, pues siempre resultaría más comercial a la hora de vender
romántica. No sé si tendrían razón o no, pero como en el fondo soy muy
novelera, no me desagradó la idea. El nombre de Elizabeth se debe a mi hija y, a su vez, a Elizabeth Bennet, mi
heroína literaria favorita. El apellido Bowman
pretende ser una especie de homenaje a Lisa Kleypas y a sus floreros, la primera serie romántica que
leí. En ella hay dos hermanas, las Bowman, dos jóvenes americanas. Una de
ellas, Daisy, me fascinó por las semejanzas que tenía conmigo y con mi
carácter, así que me quedé con su apellido.
- Actualmente, ¿compaginas tu sueño literario con el trabajo?
Actualmente
me dedico a mi familia y a escribir, amén de a mi otra pasión confesa, que es
la lectura. En ese sentido soy una privilegiada.
- ¿Cómo estableces tus rutinas? ¿Dedicas muchas horas a escribir?
Por
desgracia, no tantas como quisiera. En mi caso, hablar de rutina a la hora de
escribir, resulta una utopía (creo que es de las pocas facetas de mi vida en la
que no puedo permitirme ser rutinaria). Con una niña pequeña, a veces resulta
complicado encontrar tiempo; la solución radica en hacer malabares, tener mucha
paciencia y resignación y robarle horas al sueño.
- ¿Crees que un riguroso trabajo de documentación es imprescindible para el éxito de una novela?
Creo
que sí, sobre todo a la hora de escribir histórica, pues has de remontarte a un
plano temporal y a un escenario totalmente ajeno a nuestra realidad.
En
lo que a mí respecta, procuro ser todo lo minuciosa que se pueda, pues me
encanta describirlo todo y poder mostrar al lector incluso el tacto o la
calidad de las telas del vestuario de mis personajes. Doy importancia a las
pequeñas cosas, por eso, en un escenario interior, me gusta mencionar con
detalle el mobiliario, el papel de las paredes y la distribución de las cosas.
En los exteriores me encanta describir los jardines y la familia de plantas que
los componen (me apasiona la jardinería).
Por supuesto, jamás he pretendido ser cronista
histórica por lo que, aunque cite acontecimientos históricos, sociales o
políticos de la época para situar al lector, lo hago solo de refilón,
centrándome en lo que verdaderamente me importa: las relaciones entre mis
personajes.
- ¿Cuántos meses tardas en crear una nueva novela?
Suelo
dedicar unas cuantas semanas a la documentación. Luego escribo con calma, ya
sabes: robándole horas al día y a la noche y adaptándome al tiempo que me es
permitido. Nunca menos de seis meses, salvo que me exijan plazo de entrega y
entonces tenga que estrujarme la sesera y volverme loca.
- A los 17 años publicaste un poemario apadrinada por el poeta Manuel María, ¿qué te llevó a abandonar la poesía para adentrarte en la prosa? ¿Recuerdas cuál fue tu primer relato?
Siendo
jovencita me gustaba mucho la poesía. Leía a Bécquer y a otros poetas como
Larra, Espronceda o Rosalía de Castro. Pero pronto me di cuenta de que la
poesía me limitaba y que no me permitía expandirme tanto como yo necesitaba. De
hecho está demostrado que puedo ser bastante densa en mis descripciones.
Por
eso decidí airear mis desvaríos en prosa, sin perder no obstante ese filón
poético que me acompaña desde siempre. Combinando ambas, creo que he dado
cabida a una prosa poética sentimental, a novelas dulces, románticas y
sensibles.
- ¿De qué fuentes literarias beben tus historias?
De
los clásicos, que empecé a leer siendo una chiquilla. Desde la poesía de
Bécquer a la maravillosa prosa de Jane Austen, Poe, las hermanas Brontè,
Radcliffe, etc.
- Eres de Galicia, una tierra de leyendas, ¿te sirve de inspiración?
Por
supuesto, siempre. Llevo la magia y las leyendas en la sangre, me temo. Como por
fortuna vivo en el campo, cuando necesito evadirme y dejar salir mi mundo
interior, solo necesito salir a pasear sobre una alfombra de hojarasca, por un
bosque de robles o castaños, a la orilla de los arroyos murmurantes, y esperar
que el viento del norte o los duendecillos de la foresta me susurren la
inspiración.
- Una vez terminada tu primera novela, ¿qué te llevó a autopublicarla?
Es
una historia mucho más larga y compleja que eso, me temo. Mi primera novela vio
la luz, en principio, mediante una editorial de cuyo nombre no quiero acordarme
(hay bastantes datos por la redes). Me sentí defraudada y estafada, no me gustó
el trato que nos dieron a mi obra y a mí y, cuando terminó el año de contrato,
decidí romper toda relación profesional con ellos y recuperar los derechos de
la novela.
Me
sentía tan decepcionada que decidí reeditarla yo misma, pues consideraba que la
historia se merecía una oportunidad, la oportunidad que dicha editorial le
había arrebatado. Y lo cierto es que la autoedición fue una buena experiencia
y la historia me dio, todavía hoy continúa dándome, muchas satisfacciones. Ha
habido editoriales que se han interesado por ella después, pero lo cierto es
que es una experiencia más y me siento orgullosa de ella, por lo que la novela seguirá en
autoedición.
- ¿Has contado con el apoyo de tu familia en esta profesión?
Por
supuesto. Mi pareja y mi hija son lo más importante para mí; sin ellos, sin su
apoyo y su paciencia, sin esas horas que les robo para dedicárselas a alguna
historia, nada de esto sería posible.
- ¿Podrías recomendar tres libros románticos?
¿Tres?
¡Imposible! Hay muchos libros que resultan imperdibles y yo siempre
recomendaría empezar por los clásicos.
- ¿Te consideras una amante de la época victoriana?
Me
gusta la época victoriana, pero mi perdición es la Regencia. Es un período más
rígido en lo que a protocolo y etiqueta se refiere, también en lo que respecta
al vestuario, me gusta mucho más.
- Pasemos a hablar de tus novelas, ¿qué puedes contarnos de Bésame a medianoche?
Fue
la primera de mis obras en ver la luz y es, ante todo, una novela muy sencilla.
Su trama es ligera y sin mayores pretensiones, su único propósito es entretener
y hacer pasar al lector un agradable rato de lectura.
- Con esta novela te hiciste un hueco en el mercado literario, ¿qué pasos le recomendarías a un autor novel?
Primero
revisar mucho la obra, ha de estar limpia y sin faltas de ortografía. Luego,
una vez corregida y perfeccionada, tiene dos opciones: auto publicar o
arriesgarse a enviar el manuscrito a una editorial. Cualquiera de los dos pasos
resulta perfectamente aceptable y digno. La auto edición no es ningún
desprestigio, ni mucho menos, pues en ese caso el autor es el que hace todo el
trabajo, y es mucho.
Si
se desea trabajar con editorial, no se debe enviar tampoco manuscritos a
diestro y siniestro, sino buscar en el panorama editoriales que trabajen el
género específico que escribes y averiguar si reciben o no manuscritos.
Una
vez con el contrato en la mano, no cegarse (hablo por experiencia) revisar
mucho las cláusulas (incluso comentándolas con un abogado) y no decantarse por
el primero que acepte publicarte pensando que si lo dejas escapar no vendrán
más, sino con aquella editorial que tú consideres mejor para ti.
- ¿Qué te inspiró para crear Inocencia y Perfidia?
Esa
es mi novela más sentimental, también la más dulce y almibarada. Ha habido
incluso quien la ha tachado de cursi. Su prosa es densa, a la par que florida.
Y aunque no se corresponda al orden de publicación, es la primera novela que
escribí en edad adulta. Quería crear una novela tierna y sensible, romántica y
dulce, manteniendo la elegancia y la prosa de hace doscientos años.
Desde
entonces mi escritura ha evolucionado y mis actuales novelas no siguen demasiado
el esquema narrativo de esta primera, aunque conserven la esencia romántica.
- ¿Cómo describirías a Caroline?
Una
jovencita ingenua que jamás ha salido al mundo y desconoce los demonios que
campan por él, así como sus depredadores.
- ¿Cuál es el eje de esta historia?
A
pesar de las diferentes subtramas que encierra la historia, el eje principal
radica en Caroline, una joven dulce e inocente capaz de hacer cambiar al más
pérfido de los villanos con el poder de su amor. Pretende demostrar que la
nobleza de corazón es capaz de vencer incluso la perfidia de las almas más
negras.
- ¿Cómo es la trama que da vida a Cuando decide el corazón?
Esa
historia, aunque no incluye nota final de la autora que lo explique
específicamente, está inspirada en el Orgullo
y Prejuicio de Jane Austen. Sin ser un fan fic ni una secuela, pues tiene
su propia trama, pretende rendir homenaje a esta preciosa obra. El autor
encontrará muchas semejanzas que con la historia de Austen, incluida la
caracterización de los personajes
principales.
- En un párrafo, ¿cómo describirías la relación entre Fanny y Oliver?
Un
tira y afloja continuo. Un choque de voluntades. El mar contra las rocas. El
viento contra los árboles. Pero al fin y al cabo, perdidos el uno sin el otro.
- Esta novela, así como Inocencia y Perfidia, fueron lanzadas al mercado de la mano de la editorial Vestales, ¿qué tal la experiencia con ellos?
Muy
buena. Y tengo que agradecer a esta editorial, una y mil veces, haber confiado
en mí y apostado por mis obras cuando yo era una autora novel. Ellos me
abrieron mercado en Sudamérica y me acercaron a muchos lectores que, a partir
de entonces, conocen mi estilo y me siguen.
- ¿Qué hace especial a Magia en las estrellas?
Ser
una novela diferente a todo lo que había escrito hasta el momento. Un reto
maravilloso. Es mi primera historia ambientada en Galicia en una época
totalmente distinta a la época en la que suelo ambientar mis historias. Es una
historia llena de magia y llena de Galicia.
- La novela transcurre en tu tierra, ¿descubriste algún dato curioso en el trascurso de tu investigación sobre la Galicia antigua?
He
tenido que indagar acerca del Instituto de la Inquisición y de todas las
sentencias vertidas por ellos, y lo cierto es que me he sentido indignada y
horrorizada con la información. En Galicia no hubo muchas condenas por
brujería, si se compara con países como Inglaterra, pero la realidad es que en
nuestra cultura popular, aún hoy, nadie olvida las figuras de mujeres como
María Soliño y muchas otras que fueron condenadas injustamente.
Luego
me he permitido incluir datos referentes a nuestro folklore, como la existencia
de la Santa Compaña o los mitos
relativos a los cruceiros, los cruces de camiños o la noche de san Juan, el poder de las hierbas o los
diferentes rituales paganos.
- ¿En la novela juegas con lo paranormal?
Hago
mención a leyendas y creencias populares de Galicia, y ya se sabe que esta es terra meiga. Aparecen conjuros y filtros
de amor o desamor, también espíritus venidos del más allá; todo inofensivo,
todo magia blanca. Mi bruja no vuela en escoba ni hace aquelarres con el
demonio a la luz de la luna.
- Bueno, llegamos a una historia apasionante con una gran carga histórica:Adonde vuelen las golondrinas. ¿Tuviste que documentarte mucho para dar forma a esta novela?
Sí,
tampoco había ambientado antes ninguna novela en EEUU y hacerlo durante una
época convulsa como la guerra de Secesión, ha sido todo un reto para mí. Como
es habitual, no hago crónicas históricas, por lo que el tema aparece de refilón
para situar la historia y al lector. Sí aparecen notas de prensa de la época o
datos extraídos de cartas que los propios oficiales, de uno y otro bando,
dirigían a sus familiares; todo ello aparece mencionado en una nota final.
- ¿Cómo se enfrentará Rebecca al peliagudo tema de la esclavitud?
- ¿Qué te inspiró para crear este relato?
El
tema en sí resulta apasionante. Una época convulsa, un país a punto de
resquebrajarse, el infierno de la esclavitud y, en contraste, la bucólica
belleza de las plantaciones sureñas y la elegancia de Charleston, Carolina del
Sur. No pude evitar caer rendida.
- ¿Veremos un reflejo de la mítica Scarlett O’Hara en Rebecca Hale?
No
hay comparación, Scarlett es un mito, intocable. Rebecca es simplemente una
sufridora que, tratando de escapar de su infierno personal en Inglaterra, acaba
cayendo de bruces y descubriendo otro infierno del que ni tenía conocimiento.
Desde su llegada a la plantación se da cuenta de que el infierno no es el que
describen en la biblia, si no el que presencia ella entre campos de algodón,
con el malvado terrateniente sobre su caballo, látigo en mano.
- ¿Qué frase destacarías de la novela?
No creo que sea una
novela de frases, si no de momentos. Y hay muchos momentos salentables en la
novela, como los que tocan el maltrato que el amo infringía a sus esclavos o
los instantes de intimidad entre Rebecca y Daniel.
También encontraremos
personajes con los que resulta imposible no encariñarse, como Solomon, el
esclavo viejecito.
- En Las dos caras de la luna encontraremos una pareja dispar. ¿Qué diferencia a Livia Middleton de Jack?
Lo
primero, la clase social. Livia es la niña rica y consentida, mientras que Jack
es un simple mozo de cuadra al servicio de la mansión donde vive la señorita.
También
de caracteres, pues si la primera es una arpía arrogante, caprichosa y
consentida, una joven impetuosa y egoísta, Jack es un hombre maduro, sensato y
sumiso, resignado a su destino y a observar a Livia desde la lejanía, como a
esa luna hermosa que anhela cada noche pero que jamás podrá alcanzar.
- ¿Sufriremos mucho con los personajes principales?
Bastante.
Creo que al lector le resultará inevitable odiar a Livia desde el minuto uno.
Es un personaje diferente porque no es la típica debutante sumisa y timorata a
la que estamos habituados. Livia es despreciable y no hace nada por
disimularlo. Ama a Jack, lo desea, pero jamás se rebajará a demostrarlo. Al
contrario, libera con él, contra él, sus frustraciones más íntimas.
También
sufriréis con Jack, quizás con su sumisión y la resignación con la que afronta
los desplantes de Livia. Pero hay que ponerse en situación y tener en cuenta
que un simple sirviente nada podía hacer contra un señor, mucho menos
levantarse y plantarle cara.
- ¿Por qué los lectores deberían leer esta historia?
Porque,
como digo, es una historia diferente. La protagonista no es la niña dulce y
buena de la historia, sino la arpía. La que hace y deshace a su antojo, pisando
a quien encuentre en su camino. La que al final acabará expiando sus pecados de
un modo que, algunos, encontrarán insuficiente
.
Y
el protagonista masculino no es el típico caballero andante, adornado de rentas
y terciopelo, sino un mozo de cuadra resignado a su suerte y a su pasión
secreta.
- Y ya para finalizar, nos gustaría que nos contases algo sobre tu próximo proyecto.
Ahora
mismo tengo un manuscrito en evaluación, ambientado en la mitad del siglo XIX,
también en mi tierra. Es una historia que nos lleva hasta la nobleza gallega y
cuya trama radica en la injusticia de los matrimonios concertados.
Pues muchas gracias Elizabeth Bowman, desde El club
de las románticas te deseamos todo lo mejor. Un abrazo muy grande.
Gracias
a vosotras por una entrevista tan minuciosa y detallada. Ha sido un placer.
Bésame a Medianoche
"
Inglaterra, 1803.
Las hermanas Alcott acaban de perder a su padre tras una inesperada enfermedad. Al carecer de hermano varón se ven obligadas a abandonar el hogar familiar para acogerse a la caridad de una pariente lejana a la que ni siquiera conocen y que reside en el confín opuesto de Inglaterra. Durante el viaje, en plena noche y bajo la furia de una terrible tormenta, son asaltadas por un grupo de gitanos que encuentran en las tres jóvenes indefensas el blanco ideal a su perfidia.
Un caballero misterioso surgido inesperadamente de entre las sombras acude en su rescate ofreciendo su cercana propiedad como asilo temporal a las afligidas señoritas.
Lo que desconocen las Alcott es que el oscuro y apuesto deconocido no es precisamente un caballero respetable. ¿Qué sucederá cuando descubran que su salvador no es más que un romaní impetuoso y pasional que esconde un misterioso secreto?
Una historia de pasión, misterio, intriga, erotismo y asesinatos sin resolver a principios del siglo XIX".
Las hermanas Alcott acaban de perder a su padre tras una inesperada enfermedad. Al carecer de hermano varón se ven obligadas a abandonar el hogar familiar para acogerse a la caridad de una pariente lejana a la que ni siquiera conocen y que reside en el confín opuesto de Inglaterra. Durante el viaje, en plena noche y bajo la furia de una terrible tormenta, son asaltadas por un grupo de gitanos que encuentran en las tres jóvenes indefensas el blanco ideal a su perfidia.
Un caballero misterioso surgido inesperadamente de entre las sombras acude en su rescate ofreciendo su cercana propiedad como asilo temporal a las afligidas señoritas.
Lo que desconocen las Alcott es que el oscuro y apuesto deconocido no es precisamente un caballero respetable. ¿Qué sucederá cuando descubran que su salvador no es más que un romaní impetuoso y pasional que esconde un misterioso secreto?
Una historia de pasión, misterio, intriga, erotismo y asesinatos sin resolver a principios del siglo XIX".
Inocencia y perfidia
"Una
mujer inocente más un hombre pérfido, más otro hombre pérfido. Está claro que
solo uno de los dos puede ser redimido del halo de maledicencia que lo precede;
está claro que la mujer solo elegirá a uno de los dos. Entonces, el tercero se
cae de la ecuación. Antes, sin embargo, hará todo lo posible por quedarse.
Caroline Barton ha vivido una vida sencilla en la campiña inglesa, en un pueblo que parece que no se enteró de que están a principios del tumultuoso siglo xix. Ella no conoce el mundo y el único indicio que tiene de un vínculo amoroso es el de su hermana Rachel que se ha casado por amor. Caroline desconoce, entonces, lo infrecuente de ese tipo de uniones.
Cuando Rachel está por dar a luz, la hermana menor se traslada para acompañarla: sale así por primera vez del caparazón idílico en el que vivía. En casa de su hermana, conocerá al pérfido señor Diggory que la persigue con unas intenciones que ella rechaza. La inexperiencia hará que Caroline elija al señor Knoxville, en cambio, un hombre cuya fama solo es digna de ser mencionada en tabloides amarillistas y al que ella cree poder salvar a través del afecto.
Diggory, pérfido al fin, intentará por todos los medios separarlos. Y lo logrará, aunque más no sea solo por un breve tiempo. La inocencia, el incontrolable deseo, como así también la férrea voluntad de Caroline la ayudarán a despejar las incógnitas de la ecuación y resolver, de una vez, el enigma".
Caroline Barton ha vivido una vida sencilla en la campiña inglesa, en un pueblo que parece que no se enteró de que están a principios del tumultuoso siglo xix. Ella no conoce el mundo y el único indicio que tiene de un vínculo amoroso es el de su hermana Rachel que se ha casado por amor. Caroline desconoce, entonces, lo infrecuente de ese tipo de uniones.
Cuando Rachel está por dar a luz, la hermana menor se traslada para acompañarla: sale así por primera vez del caparazón idílico en el que vivía. En casa de su hermana, conocerá al pérfido señor Diggory que la persigue con unas intenciones que ella rechaza. La inexperiencia hará que Caroline elija al señor Knoxville, en cambio, un hombre cuya fama solo es digna de ser mencionada en tabloides amarillistas y al que ella cree poder salvar a través del afecto.
Diggory, pérfido al fin, intentará por todos los medios separarlos. Y lo logrará, aunque más no sea solo por un breve tiempo. La inocencia, el incontrolable deseo, como así también la férrea voluntad de Caroline la ayudarán a despejar las incógnitas de la ecuación y resolver, de una vez, el enigma".
Cuando decide el corazón
"Inglaterra,
1803. Fanny Clark vive junto a su familia en la tranquilidad rural del condado
de Sheepfold. Allí comparte la casa con su padre, dos hermanos y una madre que
lo único que disfruta más que los chismes son las intrigas para casar a su hija
con alguien adinerado. De todos modos, a Fanny lo que más le gustan son los
libros, las novelas que muestran a mujeres decididas y a amores desmedidos.
La calma en su vida se verá interrumpida cuando deba viajar a Londres a acompañar a Charlotte, su mejor amiga, que va a ser presentada en sociedad. Allí, Fanny conocerá las absurdas convenciones, la innecesaria ostentación y los aburridos bailes en los que se topará con el oscuro Oliver Hawthorne, al que ella tildará de asno.
La fiebre de su hermana menor que la obliga a regresar a Sheepfold y la llegada a su casa del misterioso Jarrod Rygaard, un estadounidense amigo de su hermano, completan, para Fanny, la trama de su propia novela: disputada por dos hombres, disputada por la vida en el campo o en la ciudad, ella deberá elegir cómo hacer aunar lo que desea.
"Todo el cuerpo de Fanny se vistió de piel de gallina cuando se percató de que Oliver Hawthorne sería el mejor héroe romántico, apuesto y sensual, que jamás encontraría en ninguna de sus novelas. Y por fin aquel héroe estaba allí, con ella, en el mejor marco escénico que cualquier sufrida damisela romántica podría desear. ¿Cómo había podido estar tan ciega hasta entonces?”
La calma en su vida se verá interrumpida cuando deba viajar a Londres a acompañar a Charlotte, su mejor amiga, que va a ser presentada en sociedad. Allí, Fanny conocerá las absurdas convenciones, la innecesaria ostentación y los aburridos bailes en los que se topará con el oscuro Oliver Hawthorne, al que ella tildará de asno.
La fiebre de su hermana menor que la obliga a regresar a Sheepfold y la llegada a su casa del misterioso Jarrod Rygaard, un estadounidense amigo de su hermano, completan, para Fanny, la trama de su propia novela: disputada por dos hombres, disputada por la vida en el campo o en la ciudad, ella deberá elegir cómo hacer aunar lo que desea.
"Todo el cuerpo de Fanny se vistió de piel de gallina cuando se percató de que Oliver Hawthorne sería el mejor héroe romántico, apuesto y sensual, que jamás encontraría en ninguna de sus novelas. Y por fin aquel héroe estaba allí, con ella, en el mejor marco escénico que cualquier sufrida damisela romántica podría desear. ¿Cómo había podido estar tan ciega hasta entonces?”
Magia en las estrellas
"Estrella es una joven de diecinueve años
que desde la muerte de su abuela y de su madre vive completamente sola en los
bosques gallegos. Como todas las mujeres de la familia, ha heredado los dones
de la clarividencia, el toque sanador, así como conocimientos en herboristería
y hechicería
Diego Valmaseda es el procurador fiscal del Santo Oficio, que se
desplaza a Arcadia para estudiar el caso de la bruja de la fraga.
¿Qué sucederá cuando la ciencia y la razón choquen de bruces con la
superchería de cientos de años de antigüedad? ¿Podrá el corazón de un hombre
sensato resistirse a la razón y a lógica para sucumbir a los encantos de la
inocencia y el amor?"
Adonde vuelan las
golondrinas
"¿Qué lleva a un hombre a la crueldad con otro hombre? ¿Qué lleva
a una sociedad a esclavizar a sus semejantes, a tratarlos con desprecio, a
considerarlos una mercancía? Esas preguntas son las que se hace Rebecca Hale
cuando llega desde Inglaterra al sur de los Estados Unidos, a Old Oak, una
plantación en la que el maltrato es moneda corriente, en la que la crueldad se
exhibe como un trofeo. Contratada para trabajar como institutriz, Rebecca debe
lidiar con el carácter irascible del dueño de la hacienda y con el orgullo
sureño que no termina de aceptarla como una igual.
A pesar de los castigos y de las persecuciones a los esclavos que se
escapan, las ideas abolicionistas de libertad e igualdad se extienden, y la
disparidad entre el Norte y el Sur hace que el país esté a punto de la
fractura. No del todo ajena a la inminencia de una guerra, conmiserada de los
esclavos, Rebecca los visita en sus barracas para llevarles la comida que les
es escatimada, el abrigo que falta, la compañía que borra las fronteras entre
blancos y negros. En esas circunstancias de desasosiego, encontrará en el
hermano del dueño de la plantación y conocido abolicionista un par con quien
compartir ideas, anhelos y ver llegar las golondrinas que vuelven todos los
años.
Cuando estalle la Guerra de Secesión, sin embargo, lo que quedará será
la desolación, el abandono, y los protagonistas de esta historia deberán
dispersarse, aunque muchos de ellos intenten volver de esa diáspora.
Elizabeth Bowman ha escrito una novela que retrata la crueldad del
hombre con el hombre, los horrores de la guerra, las ideas de libertad. Adonde
vuelan las golondrinas es una historia de un tiempo y sus protagonistas, una
profunda reflexión sobre la condición humana."
Las dos caras de la Luna
"Malbourey House, Inglaterra. 1806.
Tras el matrimonio de su hermana mayor con el poderoso Pierce
Bonneville, la vida ha dado un giro radical para la intrépida y rebelde Livia
Middleton.
Aunque por fuera su delicado porte refleja todo lo que una señorita
debería ser, por dentro su alma y su pérfido corazón arden en rebeldía. Ni su
ventajosa posición, ni las constantes amonestaciones por parte de su hermana
han conseguido aplacar el volcán que bulle en el interior de Livia que, a sus
diecinueve años, se ha convertido en una joven caprichosa e indisciplinada a la
que ningún caballero con dos dedos de frente osaría cortejar.
Jack vive sometido a una pasión imposible. Sabe que Livia es una mujer
inalcanzable para él, pero al mismo tiempo se niega a que sea otro hombre el
que consiga arrebatarle su más preciada rosa inglesa.
Jamás han existido dos almas más discordantes ni menos predestinadas a
encontrarse, pero tienen algo en común: están locos el uno por el otro.
Sin embargo, cuando
el refinado ingeniero Richard Grandison aparece en Malbourey y corteja a Livia
con oscuras intenciones, Jack se verá obligado a dejar a un lado sus reparos y
lanzarse de una vez a la conquista."
4 comentarios :
Muchas gracias por esta hermosa entrevista, que he disfrutado como nunca. Gracias por adentrarte en mi mundo privado y por dar a conocer a Elizabeth Bowman, esta loca romántica y soñadora.
Cariños!
Me gustó mucho la entrevista , muy completa.
He leído 3 novelas escritas por Elizabeth y con ganas de leer mas...
Saludos.
Gracias Elizabeth fue un placer :)
Solita Jade, muchísimas gracias por visitar el blog, celebro que te gustase la entrevista. Un besazo!!
Publicar un comentario